Kapari y su biodiversidad en flora nos muestra a una de las plantas más famosas del mundo, la tagua (Phytelephas aequatorialis).
Origen
En las montañas tropicales y húmedas de Ecuador existe una singular planta llamada Tagua o Marfil Vegetal, se asemeja por su morfología a las palmas, aunque botánicamente no es una palma, sino que pertenece a la familia de las ciclantáceas y no palmáceas.
Características
Crece en forma silvestre en bosques llamados taguales. La Tagua, Corozo o Marfil Vegetal, es la almendra celulósica compleja de la semilla de color blanco, ebúrnea, dura, pesada, lisa, opaca, que adquiere brillo con el pulimento, inodora, insípida; pero no es elástica ni incorruptible como el verdadero marfil.
La planta tarda de 14 a 15 años desde que se siembra para dar sus primeros frutos y no interrumpe su producción. La Reserva Natural del Kapari, posee una de las palmas más antiguas del Ecuador, de más un siglo de existencia y aún sigue dando frutos, es uno de nuestros patrimonios en flora, con una altura de 35 metros y ubicada en el sendero los Yumbos en la mitad del farallón.
Las taguas, ofrecen tres cosechas al año.
Se calcula que un ejemplar de dos metros de alto, no tiene menos de 35 a 40 años de edad. Las ciclantáceas bien desarrolladas, producen anualmente de 15 a 16 cabezas, también conocidas como mocochas. En cada mococha se reúnen aproximadamente 20 pepas (Bototagua, 2006).
Distribución geográfica
Crece en los bosques húmedos y secos de Ecuador; también en Colombia, Panamá y Brasil. En nuestro país crece hasta los 1500 msnm, donde sus semillas son recolectadas por las poblaciones naturales.
Francisco Sornoza
Director de Conservación