Perteneciente a la familia de los Trogonidae, también conocidos como Guajalistos y emparentados con los Quetzales.
En Ecuador tenemos 12 especies de Trogones y 3 de Quetzales. En la Reserva Natural del kapari, protegemos a 4 de las 12 especies.
En esta ocasión, presentamos a Trogon Collarejo.
La palabra griega Trogon significa –mordisquear- y se refiere al hecho que estas aves horadan agujeros en los árboles o en termiteros para construir sus nidos. Los trogones son residentes de los bosques tropicales de todo el mundo, con la mayor diversidad en América Central y América del Sur.
Se alimentan de insectos, frutos y plantas, generalmente de la familia Lauraceae, Theaceae, Verbenaceae, Solanaceae, Myrtaceae y Melastomataceae entre otras. Sus picos anchos y patas débiles reflejan su dieta y los hábitos arbóreos. Aunque su vuelo es rápido, estas aves son reticentes a volar cualquier distancia.
Tienen un plumaje suave y a menudo muy colorido, con un marcado dimorfismo sexual, andan en parejas. Ponen huevos de color blanco o ligeramente pastel, y las crías tienden a tener una piel rosada, con características adicionales que varían dependiendo de la especies.
Cuando son detectadas en el sotobosque, son fáciles de fotografiar ya que pasan casi inmóviles y con un lento movimiento de su cuello y cabeza como si estuviera escaneando el bosque y en realidad eso hacen, para buscar alimento, cuando detectan una oruga, solo en ese momento, realizan el vuelo para cazar a su presa en él aire y lo mimo para alcanzar las frutas. También son detectados o delatados cuando están cantando lo que permite verlos fácilmente, pero si no cantan pueden pasar desapercibidos.
Tienen quizás la piel más delicada en el mundo de las aves, pero con muchas plumas en su cuerpo, lo que las hace parecer gorditas, pero en realidad es una forma de defensa para un depredador, ya que al ser atacado ya sea por otra ave de presa, estas se quedan solamente con un buen puñado de plumas mientras el ave escapa.
Fotografía y redacción
Francisco Sornoza Molina
Director de Conservación – Reserva Natural Kapari