Kapari posee un gran intercambio de especies y recibe una cantidad de lluvia que mantiene una humedad constante, por lo existe una enorme cantidad de musgos y plantas epífitas, a tal punto que los fustes y copas de los árboles son poco visibles.
Además, habitan una gran variedad de reptiles y queremos destacar un nuevo registro el Enyalioides heterolepis o Lagartija de Palo Espinoza, que por lo general se distribuye entre el bosque del Chocó colombiano y ecuatoriano hasta los 1.000 msnm; y fue encontrado a 980 msnm en nuestra reserva.
Es una especie diurna y esta fotografía fue tomada en una de nuestras caminatas nocturnas. Cabe destacar que dentro de nuestras actividades hacemos competencias con los grupos familiares, para ver quién encuentra más especies y mientras más raras son, el puntaje es mejor. Con esto pretendemos entrenar a nuestros visitantes para que valoren nuestro patrimonio natural.
Sobre la especie
Es un macho adulto con un diámetro de 20 a 21 cm (del rostro a punta de cola), se caracteriza por poseer un verde agua con difuminado negro oscuro y lentejuelas celestes, aunque estas pueden cambiar para mimetizarse en el bosque. Los machos lucen una garganta café -un tanto rojiza- con tonalidades amarillas en las escamas y luce un característico iris rojizo tirando a anaranjado. Su cresta dorsal está bien desarrollada con tonalidades verdes y negras, su vientre luce un amarillo-verdoso.
Hábitat y hábitos alimentarios
Se sabe muy poco de esta especie, pero en observaciones directas de Francisco Sornoza, nuestro director de Conservación, este animal prefiere los filos de bosques densos y lianas tupidas, cerca de zonas abiertas, preferiblemente, el sotobosque. Se lo puede encontrar forrajeando en el suelo en zonas de hojarascas o inmóvil a uno o dos metros del suelo.
Son pocos los registros diurnos de esta especie y se desconoce sobre su historia natural.
La Reserva Natural Kapari con sus 50 hectáreas de bosque, es el sitio ideal para hacer turismo de Herpetofauna (Herping). Por las investigaciones que llevamos adelante podemos decir -con certeza- que aún se encuentran especies nuevas en este campo.
Francisco Sornoza Molina
Director de Conservación