La guatusa de occidente o centroamericana (dasyprocta punctata) es una de las especies de mamíferos que protegemos en nuestra reserva. Es diurna y netamente terrestre. Es una gran dispersora de semillas, por lo que es considerada como uno de los principales reforestadores de los bosques alterados.
Paren una o dos crías y sus principales depredadores son todos los tipos de gatos salvajes, especialmente, los pumas y los tigrillos. Se alimentan de semillas de palmas, carapas, frutos de erythrinas, hojas, raíces, hongos y tubérculos. Cuando los frutos son abundantes, los acopian en sus madrigueras o los entierran en el bosque.
Por lo general, son roedores pequeños o medianos. Su cuerpo es largo y delgado, al igual que su cabeza. El pelaje es cerdoso y su cola es muy corta (apenas visible), pero esto varia dependiendo de la especie. Las patas son largas y delgadas -evolucionadas para correr- y sus manos presentan cuatro dedos que sirven para escarbar la tierra o coger alimentos. En todas sus patas el dedo pulgar es atrofiado.
Las guatusas son un grupo único de América tropical y su familia se distribuye desde México hasta Argentina. Sin embargo, es posible que habiten en ciertas islas del Caribe.
Cada vez queda menos territorio para la supervivencia de esta especie, que ha sido diezmada por los cazadores ya que su carne es muy apetecida por los campesinos, en toda la zona baja del occidente de Ecuador.
En nuestro país habitan dos géneros (Dasyprocta y Myoprocta) y tres especies, de las cuales dos están protegidas en Kapari.
Francisco Sornoza Molina.
Director de Conservación de la Reserva Natural Kapari.