Hace más de 5000 años las culturas precolombinas que habitaron el territorio de nuestro país recolectaban frutas silvestres como las moras, el mortiño, naranjilla, etc. Estas frutas eran colocadas en tulpas donde se las mezclaba con tubérculos y granos como el maíz, papas y ocas; todos estos alimentos cocidos, en su conjunto, se transformaban en coladas y locros.
Civilizaciones que habitaron en el Ecuador, como la Quitu – Cara, celebraban el inicio y el fin de la cosecha, lo que significaba para ellos una especie de unión entre la vida y la muerte y, justamente, la época de lluvias coincidía con los meses de octubre y noviembre donde celebraban su cosmovisión andina con coladas.
La colada morada tal y como la conocemos, es una mezcla de influencias andinas y coloniales que actualmente es un símbolo de respeto hacia nuestros difuntos. Este delicioso conjunto de frutas hecho colada es preparado con harina de maíz negro, naranjilla, mora, mortiño o arándano, frutillas, piña, babaco, ishpingo, pimienta dulce, anís estrellado, panela o azúcar morena y dependiendo de la tradición del lugar o familiar se le agregan otros ingredientes. La magia de la colada morada es que no probarás dos iguales debido a la gran variedad de preparaciones que existen.
La colada morada se la bebe acompañado de las guagas de pan. Esta forma específica del pan solamente se la puede encontrar en estas épocas del año y generalmente se las encuentra en todas las panaderías y tiendas del país. Al igual que la colada, existen diferentes maneras de hacer guagas de pan porque pueden estar rellenas con dulces de diferentes sabores y adornadas al gusto. La tradición de las guagas de pan es tan fuerte que incluso en diferentes lugares del país se realizan concursos de la guagua de pan más bonita.
La tradición de la colada morada es, sin duda alguna un momento para recordar a los difuntos pero, al mismo tiempo nos invita a valorar la vida de quienes aún nos rodean y es por esto que en Ecuador esta fecha se ha convertido en el momento en el que la gente acude a los cementerios acompañados de toda la familia con el fin de estar juntos con quienes aman.
Y precisamente la unidad familiar es la que Kapari Natural Logde busca generar en este próximo feriado. Te ofrecemos la oportunidad de que celebres la vida de quienes amas en medio del bosque nublado del Chocó mientras elaboras tu propia guagua de pan. El paraíso espera por ti.